N.C.L.
240201500 - Promover la interacción idónea consigo
mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social.
|
|||||
Nombre del Proyecto de Formación: (Ver PPPF Programa)
|
Código del Proyecto: (Ver PPPF Programa)
|
||||
Fase del Proyecto: (Ver PPPF Programa)
|
Actividad del Proyecto: (Ver PPPF Programa)
|
||||
Nombre de la unidad No.: 1 – Formación transversal.
|
Resultado de aprendizaje: Generar procesos
autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el equilibrio
de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el Desarrollo
Humano Integral.
|
||||
Instrumento: Guía - Sensibilización y diversidad.
|
Horas presenciales: horas
Horas virtuales: horas.
|
Clase No.:
|
Fecha: ____/_____ / _____
Entregar: ____ / ____ / ____
|
||
1.
INTRODUCCIÓN
|
|
La diversidad en las personas es
el componente de nuestra sociedad y
dentro de esa diversidad esta la población que vive la discriminación, la
cual es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa
de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta;
debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone diferenciación y
reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación
sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Existe una amplia legislación contra
la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios
La ley 1482 de 2011,
tiene por objeto garantizar la protección de los derechos de una persona,
grupo de personas, comunidad o pueblo, que son vulnerados a través de actos
de racismo o discriminación, así; Actos de Racismo o Discriminación, Hostigamiento
por motivos de raza (afrocolombianos e indígenas), religión, ideología política,
u origen nacional étnico o cultural.
Otro tipo de diversidad son los más de mil millones de personas que viven en
todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200 millones
experimentan dificultades considerables en su funcionamiento,
y viven algún tipo de discriminación. Sumado a este grupo discriminado socialmente en general, se ha documentado extensamente a las minorías étnicas en Colombia (afrocolombianos e indígenas), ya que éstos tienden a ser más pobres que los blancos o más bien, mestizos, a vivir en regiones o comunidades más desaventajadas, a tener acceso más restringido a servicios, y en general, a tener peores condiciones de vida.
Aunque Colombia ha ido avanzando en las políticas de
inclusión para las personas en situación de diversidad, todavía falta mucho camino
por recorrer. Según el DANE, de los 2.9 millones de colombianos
que están considerados dentro de alguna de las diversidades de población
discriminada, sólo el 15,5% de ellos están realizando algún tipo de trabajo.
“La fábula de los animales”,
es una realidad donde la exigencia de lo común no deja ver la diferencia ni
los potenciales de cada ser.
Cierta vez, los animales decidieron hacer algo para afrontar los
problemas del “mundo nuevo” y,
organizaron una escuela, adoptaron un currículo de actividades consistentes en correr, trepar,
nadar y volar; y para que fuera más fácil de enseñar, todos los animales se
inscribieron en todas las asignaturas.
El pato era un estudiante sobresaliente en la asignatura
“natación”, de hecho superior a su maestro. Obtuvo un suficiente en “vuelo”,
pero en “carrera” resultó muy deficiente. Como era de aprendizaje lento en
“carrera” tuvo que quedarse en la
escuela después de cierto tiempo y abandonar la “natación”. Pero la medianía
se aceptaba en la escuela, de manera que a nadie le preocupó lo sucedido,
salvo como es natural, al pato.
La liebre comenzó el curso como el alumno más distinguido en
“carrera”, pero sufrió un colapso
nervioso por exceso de trabajo en natación. La ardilla era sobresaliente en “trepamiento”,
hasta que manifestó un síndrome
de frustración en la
clase de “vuelo”, donde su maestro le hacía comenzar desde el suelo, en vez de hacerlo desde la
cima del árbol; por último se enfermó de calambres por exceso de esfuerzo, y
entonces la clasificaron con “6” en trepamiento y con “4” en carrera.
El águila era un “chico problema” y, recibió muchas malas notas
en conducta.
En el curso de trepamiento superaba a todos los demás en el
ejercicio de subir hasta el final de
la copa del árbol, pero se obstinaba en hacerlo a su manera. Al terminar el año, un águila
anormal, que podía nadar sobre salientemente, y también correr, trepar y
volar un poco, obtuvo el promedio superior y la medalla al mejor alumno. Orientaciones
pedagógicas para la atención Educativa a estudiantes con discapacidad
cognitiva pg. 9
“Exigir a todos los aprendices las mismas
asignaturas, al mismo tiempo, con un grado idéntico de rendimiento esperado,
es algo que niega las diferencias
individuales (físicas, cognitiva, de raza, de sexo, sensoriales, mentales y
de religión), realmente existentes entre ellos. Y nos lleva a compañeros e
instructores a escuchar, a actuar y pensar con la misma “errada
eficacia” con que el currículo de actividades de la fábula obligó al pato a
correr y al conejo a nadar y, por si fuera poco, a conseguirlo antes de
terminar el año escolar”.
|
|
2.
OBJETIVO GENERAL
Presentar a la
sociedad en general y a la comunidad
educativa en especial conceptos y
orientaciones pedagógicas relacionados con la adaptación social y la atención
educativa a los estudiantes con diversidad de habilidades, además con otras
diversas expresiones de la personalidad y el libre desarrollo de las éstas, de
manera que esto conlleve a la reflexión de las comunidades social y
formadora, sobre la importancia del marco
en el que se desarrolla la atención educativa en el país y la creación
de nuevas oportunidades para las personas que marcan la diferencia social
desde su necesidad de expresión y reconocimiento personal.
|
|
3.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
|
|
Ofrecer
herramientas que sirvan de apoyo para formadores en aspectos pedagógicos y sociales en
cuanto a las buenas prácticas con estudiantes
cuya necesidad de expresión nace desde la diversidad.
3.1 Identificar conceptos y procesos desde
las prácticas, que sirvan como guías para transmitir comportamientos
pedagógicos y sociales a estudiantes y personas en general con diversidad de
expresiones y habilidades.
3.2 Hacer entender
que las diferencias son la razón de ser seres humanos y que en el campo
educativo existen alternativas pedagógicas para cada forma de aprender y por
consiguiente de enseñar; El reto está en ver en la diferencia, la posibilidad
de crecer y generar una nueva cultura de respeto y de valoración.
|
|
4.
PALABRAS CLAVES
|
|
4.1. Deficiencias, diferencias, discriminación, Apoyo, aceptación,
trabajo, inclusión, entendimiento, respeto, interacción, etc.
|
|
5.
MARCO TEÓRICO - MATERIAL DE LECTURA Y ANÁLISIS
|
|
La de discapacidad es
definida por la Organización Mundial de la Salud como "toda
aquella restricción o ausencia -debida a una deficiencia- de la capacidad
realizar una actividad en la forma o dentro del marco que se considera normal
para un ser humano".
Si bien es necesario
aclarar, que actualmente hay cierta tendencia a utilizar el término
DIVERSIDAD FUNCIONAL o de HABILIDADES, en lugar de discapacidad, por ser más
acertado.
Para que lo entendamos mejor:
Tipos
de discapacidad
Tipos de
discriminación
·
Racismo y xenofobia: Es una teoría fundamentada en el prejuicio según el
cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican
relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de
rechazo o agresión.
·
Homofobia o rechazo a las
orientaciones sexuales distintas a las mayoritarias: es una enfermedad psico-social que se define por tener odio a los
homosexuales. La homofobia pertenece al mismo grupo que otras enfermedades parecidas, como el racismo, la xenofobia
o el machismo. Este grupo de enfermedades se conoce con el nombre genérico de fascismo, y se fundamenta en el odio al otro,
entendido éste como una entidad ajena y peligrosa, con valores particulares y extraños, amenazadores
para la sociedad, y -lo que es peor- contagiosos.
·
Discriminación a personas discapacitadas o enfermos: Los discapacitados o mejor denominados Diversamente Hábiles, en
la mayoría de ocasiones tienen
dificultad para ciertas actividades consideradas por otras personas como
totalmente normales, como viajar en transporte público, subir escaleras o incluso utilizar ciertos
electrodomésticos. Sin embargo, el mayor reto para las personas diversamente
hábiles ha sido convencer a la sociedad de que no son una clase aparte. Históricamente han sido compadecidos, ignorados,
denigrados e incluso ocultados en instituciones.
·
Así como se discrimina a las personas
diversamente hábiles físicos o
mentales, también se hace lo mismo con los que padecen alguna enfermedad, y el ejemplo más común en este caso es el de los
infectados por el virus del HIV/SIDA.
En la
actualidad, los enfermos de HIV/SIDA son uno de los grupos más grandes de
marginados.
·
Discriminación a las mujeres (machismo): Es una discriminación sexual, de carácter dominante, adoptada
por los hombres.
Se
ha escrito profusamente de los devastadores efectos del machismo en nuestra
sociedad, en lo referente a la discriminación contra la mujer. El hombre que ha sido educado en una cultura machista aprendió desde temprana edad a respetar, admirar o
temer a otro varón tanto física como intelectualmente. Sin embargo su
"cultura" le enseñó a ver a la mujer en términos de valores o
atributos físicos: instrumento de placer, objeto de exhibición y reproductora
de la especie. Su admiración o atracción hacia la mujer se basa,
principalmente, en una concepción biológica de la misma.
·
Diferenciación según el estrato social: Clase social, en sociología, término que indica un estrato social en una sociedad
y su estatus correspondiente. El principio de organización en clases sociales
es diferente del que opera en las sociedades de castas o estamentales y choca con la ideología igualitaria
asociada a la ciudadanía en los Estados de derecho.
Cada
uno de estos sistemas define a las personas y a los grupos según cuatro
parámetros: su procedencia, su trabajo, el tipo de personas con quienes
pueden contraer matrimonio y los tipos de derechos y deberes rituales
propios. Además, cada uno de estos sistemas está regido básicamente por un
determinado tipo de regulación. La casta está regida por una reglamentación
de tipo religioso, el Estado por una de tipo legal y el estamento por una de tipo social. La
clase social se diferencia de ellas en que está regida fundamentalmente por
una ordenación de tipo económico.
·
Discriminación religiosa. Existen numerosos casos de personas que son discriminadas por su
inclinación hacia determinada religión. Sin duda, el ejemplo más trágico de
esto sería el genocidio realizado por la Alemania nacionalsocialista durante
las décadas de 1930 y 1940 para aniquilar la población judía de Europa. Al
final de la II Guerra Mundial en 1945, en torno a seis millones de judíos habían sido asesinados en campos de
concentración y pogromos por los nazis.
El
artículo 1, inciso 3º, de la Declaración Sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Intolerancia y Discriminación Fundadas en la Religión o las
Convicciones, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas,
establece que "La libertad de manifestar la propia religión o las
propias convicciones estará sujeta únicamente a las limitaciones que prescriba
la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos o los derechos y libertades fundamentales de los
demás."
·
Discriminación positiva. Política social dirigida a mejorar la calidad de vida de grupos desfavorecidos, proporcionándoles la
oportunidad de conseguir alimentos y de disponer de derechos civiles.
Este
concepto fue utilizado, por ejemplo, en las décadas de 1960 y 1970 en Gran
Bretaña para definir las áreas prioritarias de educación. Su equivalente en
Estados Unidos es la disposición de intercambiar niños entre áreas escolares
con el fin de favorecer una mayor mezcla étnica en las escuelas.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
La Discapacidad intelectual es un término utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a niveles esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana. En los niños, los niveles de discapacidad intelectual varían ampliamente, desde problemas muy leves hasta problemas muy graves. Los niños con discapacidad intelectual puede que tengan dificultad para comunicar a otros lo que quieren o necesitan, así como para valerse por sí mismos. La discapacidad intelectual podría hacer que el niño aprenda y se desarrolle de una forma más lenta que otros niños de la misma edad. Estos niños podrían necesitar más tiempo para aprender a hablar, caminar, vestirse o comer sin ayuda y también podrían tener problemas de aprendizaje en la escuela.
Interacción:
-Guardar
naturalidad en la interacción y en la comunicación, utilizando expresiones
sencillas. Responder a sus inquietudes de la misma manera. Esto se convierte
en una regla de oro.
- Es importante tratar a la persona con esta
discapacidad de acuerdo con su edad, sin pensar que por su condición, se
deben tratar como eternos niños.
- Demuestre un trato digno y respetuoso hacia la
persona con discapacidad cognitiva, evitando la sobreprotección, la lástima o
la indiferencia.
-Verifique la comprensión de los mensajes, haciendo preguntas
sencillas sobre el tema tratado o repita la información impartida. Algunos
pueden presentar dificultades en la comprensión.
- Es
necesario transmitir la información o las instrucciones de forma secuenciada
y muy detallada; utilice vocabulario conocido y apóyese con gestos o señas
naturales. De ser necesario, utilice material escrito adaptado o con
ilustraciones.
-Al interactuar con una persona con discapacidad
intelectual/cognitiva recuerde que tiene la capacidad para comprender las
normas y reglas y las pueden seguir con apoyo de quienes se encuentran a su
alrededor.
DISCAPACIDAD FÍSICA
Interacción:
- la vida emocional y sexual de La personas con discapacidad física, desarrolla y vivencia
diferentes emociones humanas; sea hombre o mujer, tiene vida sexual, se
enamora, se casa y muchos pueden tener hijos.
- La capacidad depende de las oportunidades que la
persona con discapacidad física tenga de interactuar con su entorno, de
participar en la actividad social y de la movilidad que le permitan la
accesibilidad, los apoyos, y las actitudes.
- Debido a la discriminación social en la que
históricamente han estado sometidas las personas con discapacidad y sus
familias, estas personas se han percibido de esta manera, lo cual se está
transformando gracias a la comprensión y las oportunidades cada vez
crecientes.
- La mirada desde un marco de Derechos, está haciendo
cambiar el imaginario sobre las personas con discapacidad física y se los
considera ciudadanos con derechos y deberes.
-La identificación de apoyos, el uso de la tecnología
y de los facilitadores, les ha permitido importantes niveles de
independencia, autonomía y autogestión.
-Cada vez más se promueve desde la rehabilitación y
la educación, la autonomía y el derecho a decidir.
DISCAPACIDAD AUDITIVA
El término
"discapacidad auditiva" es un término genérico usado para describir
todas las pérdidas de audición.
El lenguaje permite a los seres humanos la
comunicación a distancia y a través del tiempo; es la principal vía por la
que los niños aprenden lo que no es inmediatamente evidente y desempeña un
papel central en el pensamiento y el conocimiento.
Consideramos las deficiencias auditivas como
aquellas alteraciones cuantitativas en una correcta percepción de la
audición.
Interacción
En este grupo se encuentran
las personas que han adquirido la deficiencia en etapas posteriores a la
adquisición y desarrollo del lenguaje, y se les conoce como ensordecidos.
-También están todos aquellos que nacieron sordos y pasaron por
procesos de rehabilitación oral mediante la utilización de dispositivos de
amplificación y manejan niveles funcionales de español hablado tanto para la
comprensión como para la expresión.
-Por último encajan en este
grupo aquellos que tienen pérdidas de audición moderadas y se conocen como
hipoacúsicos o quienes tienen deficiencias en uno de sus oídos y se conocen
como sorderas unilaterales.
Todas esas
personas pueden enfrentar dificultades en la comunicación cotidiana, cuando
le hablan y están de espaldas o sin posibilidades de ver la cara de su
interlocutor y los labios (obstáculos físicos, bigotes) o cuando participan
de una conferencia o en conversaciones con grupos de más de tres personas, en
ambientes ruidosos.
Las señas
que usan los sordos son lenguas con
gramática propia, verdaderos idiomas que cumplen funciones comunicativas,
cognoscitivas y sociales.
-Una vez
le ponen el audífono a un niño sordo,
se deben mediar procesos de rehabilitación auditiva y del lenguaje
para que apoyados con la amplificación auditiva y con otras estrategias las
personas con deficiencia auditiva se puedan integrar los sonidos del habla y
aprender el idioma español tanto para la recepción como para la expresión.
DISCAPACIDAD VISUAL
La gran mayoría de los niños con problemas
de visión reciben su educación en centros de régimen ordinario donde, con el
apoyo adecuado, pueden obtener una buena escolaridad. Sin embargo, en algunos
casos las dificultades de estos niños no se reconocen o no son comprendidas.
Es en este momento donde pueden surgir los problemas.
Interacción:
-Ser
específico y precisos en el mensaje, a fin de no confundir o saturar a la
persona.
No utilizar palabras como “aquí”,
“allí”, “esto”, “aquello”... ya que van acompañadas con gestos que no pueden
verse por la persona. En estas situaciones es preferible utilizar términos
más orientadores con respecto al cuerpo de la persona como “a su izquierda ”,
“a su derecha”, “delante de la puerta”, “detrás de ti” “a tres pasos” .En
ocasiones, puede ser también útil pedirle a la persona que se tome del brazo
de quien lo guía y llevarlo hacia el objeto e indicarle de lo que se trata.
Utilizar normalmente las palabras “ver”, “mirar”, etc.; no
considerarlas como términos tabú pues las propias personas con ceguera o baja
visión las utilizan normalmente en sus conversaciones.
Evitar exclamaciones que pueden provocar ansiedad a la persona tales
como “¡ay!”, ”¡ay!”, “cuidado”, etc., cuando se vea un peligro para ella (una
puerta abierta, un obstáculo en la acera, etc.). Es preferible emplear una
exclamación más informativa, como “alto”, con el fin de evitar que siga
avanzando y explicarle después, verbalmente, el peligro o ayudarle para que
pueda evitarlo.
No
todas las personas con discapacidad visual utilizan regularmente el sistema
de lecto-escritura braille en sus procesos de formación académica y laboral.
Algunas personas, cuya baja visión es funcional para leer y escribir en
tinta, utilizan caracteres ampliados (letra macrotipo).
|
|
6.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
|
|
6.1. Taller N° 1 Sensibilización e
Inclusión (población Sorda) Deficiencia, discapacidad y Minusvalía.
|
|
6.2. Taller N° 2 Sensibilización e
Inclusión (población cognitiva)
6.3. Taller N° 3 Sensibilización e
Inclusión (Población Invidente)
|
|
6.4. Taller N° 4 Sensibilización e
inclusión (discriminación racial, de religión, de sexo).
|
|
7.
APOYO A LA PERSONA DIVERSAMENTE
|
|||
FIGURA 2 -
VIDEOS:
Discapacidad Cognitiva: https://youtu.be/G3ta6TK_4cE
|
Fisico, Cognitivo,
Invidente y Auditivo.
Discapacidad Invidente: https://youtu.be/mv3Xe9QTH34
Discapacidad General;
https://youtu.be/GfdQ60ixzcU
|
||
8.
EVIDENCIAS REQUERIDAS
|
|||
Producto Entregable:
|
1.
Frases de Fortalecimiento
2.
Tabla de valores.
3.
Cartelera.
4.
Actividad virtual.
|
||
Forma de entrega:
|
Material impreso
por grupos y archivos en plataforma.
|
||
Aspectos a evaluar:
|
5.
Capacidad para desarrollar
comunicación objetiva y precisa.
6.
Disposición para reconocer una
inclusión práctica.
7.
Realización de material
planteado.
8.
Trabajo colaborativo para el
cumplimiento de un objetivo.
|
||
9.
RECOMENDACIONES
|
|||
9.1. Realice los talleres según sus propios criterios y aspiraciones para servir a futuro.
9.2. Realice una lluvia de ideas al interior de su grupo que les permita
afianzar criterios para poner en práctica.
9.3. Dispóngase totalmente en ésta realización de talleres y de ideas, ya
que pueden con ello, estar abriendo caminos a personas que están pidiendo un
espacio social.
|
|||
10. INFOGRAFÍA O DIAGRAMA
|
11. GLOSARIO
|
11.1 Accesibilidad
Universal Se define como la
condición que deben cumplir los entornos, productos y servicios, así como los
objetos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y
practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad
y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de
"diseño para todos".
11.2 Actividad Es la realización de una tarea o
acción por una persona.
11.3Ajustes Razonables Se entiende por ajuste razonable todo
cambio en el ambiente de trabajo o en la forma en que se desempeña un cargo
que permita que una persona con
discapacidad participe en los procesos de formación para el trabajo, los
procedimientos de solicitar un empleo, realizar las funciones esenciales de
un trabajo o disfrutar de los beneficios y privilegios de un empleo, en
condición de equidad frente a los demás empleados.
11.4 Barreras
físicas, aludiendo a los obstáculos arquitectónicos,
equipos inaccesibles, distribución locativa, iluminación, entre otros.
11.5 Barreras organizacionales, tales como
requisitos de ingreso rígidos, procedimientos y reglamentos internos como
horarios de actividades académicas y prácticas, horarios de descanso, formas
de desarrollo de las tareas.
11.6 Barreras sociales y actitudinales,
que se basan en representaciones sociales equivocadas acerca de las
capacidades de las personas y que se evidencian en las formas como,
compañeros y docentes dentro del aula y fuera de ella, se relacionan y
comunican con un aprendiz con discapacidad, lo que muchas veces se deriva en
un impedimento para valorar sus saberes y capacidades objetivamente.
11.7 Discriminación De acuerdo con la Convención de los
Derechos Humanos de las Personas con discapacidad, se entiende por
discriminación por motivos de discapacidad “cualquier distinción, exclusión o
restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de
obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad
de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en
los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo”.
11.8 Diseño
Universal Es el diseño de
productos y ambientes para ser usados por la mayor diversidad de personas.
Este diseño se proyecta para obtener una mejor calidad de vida de todos los
ciudadanos. Es el arte y desafío de proyectar para todos y será óptimo si
cubre el mayor espacio de necesidades dentro del espectro de personas al que
va dirigido. Son diseños desarrollados para todos, para todos los períodos de
la vida, para niños, jóvenes, adultos, personas con discapacidad y de la
tercera edad.
11.9 Facilitadores Son todos aquellos factores
ambientales en el entorno de una persona que permiten el libre funcionamiento
y disminuyen el nivel de discapacidad. Pueden incluir aspectos como, por
ejemplo, un ambiente físico accesible,
tecnología asistencial apropiada, las actitudes positivas de las
personas hacia la discapacidad y también la existencia de servicios, sistemas
y políticas que favorezcan la participación. Contrario a lo anterior, está el
concepto de barrera.
11.10 Igualdad
de oportunidades Se
entiende por igualdad de oportunidades la ausencia de discriminación, directa
o indirecta, que tenga su causa en una discapacidad, así como la adopción de
medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de
una persona con discapacidad, para participar plenamente en la vida política,
económica, cultural y social (Fundación ONCE).
11.11 Nivel de
funcionamiento Se
refiere a la ejecución de la función propia que despliega una persona, en
orden a la concreción de una tarea, actividad o trabajo, de manera
satisfactoria. Tiene que ver con el nivel de funcionamiento fisiológico o
mental. Opuesto a este concepto está el de déficit en el funcionamiento.
|
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS O CIBERGRAFIAS
|
12.1.
https://youtu.be/_5iDPjXV_yM no
a la Homofobia.
12.2.
https://youtu.be/i4rGoAaGej8
Para Iniciar a manera de power point.
12.3.
https://youtu.be/BTzzYzMnOLY
para iniciar a manera de P.P.
|
12.4.
gerza.com/dinamicas/categorias/todas/todas.../mi_proyecto_vida.htm
12.5.
1. American
Association of Intellectual and Developmental Disabilities, Definition of
Intellectual Disability, Discapacidad Intelectual: definición,
clasificación y sistemas de apoyos, 11 Edición. En:www.aaidd.org. Recuperado
el 25 de Marzo de 2013.
12.6.
2. Blanco,
R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la
Educación y la Escuela Hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
eficacia y Cambio en Educación, 4(3), pp1-15.
http://www.rinace.net/arts/vol4num3/art1.pdf. Consultado el 25 de marzo de
2013.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario